martes, 21 de octubre de 2025

CORONER-DISSONANCE THEORY

 


Hay formaciones que gozan de  una relevancia y una trascendencia que va mucho más allá de lo que parece a simple vista. Si uno habla con músicos de la escena extrema, y también de la progresiva, seguramente uno de los nombres más repetidos a la hora de citar algunas de sus influencias sea el de Coroner. Para muchos los suizos fueron  una excentricidad dentro de la escena thrasher de finales  de los ochenta en el Viejo Continente. Sin embargo, lo que no se puede negar es que con tan solo  cinco  largos, -publicados entre 1987 y 1993-, consiguieron convertirse en toda una institución, una banda de culto que rompió barreras y marcó algunas de las directrices en torno a las que  evolucionaría el metal durante la controvertida década de los noventa. Aunque la banda volvió a la actividad en 2010, muchos pensábamos que a estas alturas de la película el catálogo de los suizos, en cuanto a lanzamientos de estudio se refiere estaba ya más que finiquitado, y más si tenemos en cuenta que el fichaje de la banda con el sello Century Media se materizalizó en  Julio de 2016.

Pues no. En una maniobra brillante a la par que arriesgada, Coroner anunciaban el pasado mes de Julio que estaban dando los últimos retoques a su “nueva criatura”. En cualquier caso, parece que el combo suizo se lo ha tomado con calma. No obstante, la espera ha merecido la pena. Han pasado la friolera de 32 años desde que la banda publicara el incomprendido “Grin”, un trabajo con un sonido muy de su época, en el que el trío se adentraba en las frías sonoridades industriales. Dejando aparcado totalmente ese enfoque, Coroner regresan a la carga con “Dissonance Theory”, donde junto a los habituales: el bajista y vocalista Ron Broder y el guitarrista Tommy Vetterli, encontramos al batería Diego Rappacchietti. Diez nuevas composiciones que fueron grabadas por el propio Tommy Vetterli  en los estudios New Sound de Suiza conforman el sexto largo del combo de Zúrich cuya portada ha realizado Stefan Thanneur.


Como era previsible el estilo clásico de Coroner se mantiene, pero también ha sido permeable al paso del tiempo, y a las nuevas sonoridades que han ido apareciendo y consolidándose en estas últimas tres décadas. En cuanto a lo que es la producción que nadie espere un sonido “vintage”, ni anclado en el pasado, ya que aunque la banda ha estado ausente de las grabaciones, Tommy Vetterli ha seguido trabajando en el estudio con bandas tan dispares como Kreator, Abinchova, Acid Death, Eluveitie, Infinitas, Neverland…, con lo que el sonido de los “nuevos” Coroner es plenamente contemporáneo. Además para ayudarle a transportar la esencia de la banda a este tercer milenio el guitarrista ha contado con la colaboración de Dennis Russ y Jordan Fish tras los controles. Mientras que la mezcla y la masterización la llevó a cabo Jens Bogren.


Con la satisfacción que da el reencontrarse con un viejo amigo que ha envejecido bien, -y por el que parece que no ha pasado el tiempo, esa es la sensación que a uno le queda tras degustar “Consequence”, la composición que arranca el nuevo trabajo de los suizos tras esa inquietante y atmosférica introducción que lleva por título “Oxymoron”, y es que el trío se muestra absolutamente intratable y en un gran momento de forma, proponiéndonos un ejercicio de metal rotundo, medido y arrollador, que arranca con un increscendo de batería para abocarnos sobre un torrente sonoro que arrastra al oyente invitándole a agitar la cabeza. Sus estrofas son directas y certeras mientras que en los pasajes que sirven para enlazarlas el trío exhibe sus aptitudes melódicas  y su pasión a la hora de crear atmósferas y entornos cambiantes antes de volver a hacer subir el nivel de intensidad para acabar rematando la pieza con un estribillo rotundo y muy marcado.


Arrastrándonos hasta tesituras más oscuras, y por momentos tenebrosas, arranca “Sacrificial Lamb”, con unas guitarras a medio camino entre el groove y el death metal, aunque sin perder la orientación melódica que siempre les ha caracterizado. Quizás la velocidad no sea tan intensa y seminal como durante el tema anterior. Sin embargo, puede competir en cuanto a nivel de intensidad y brutalidad se refiere, y es que algunos de sus riffs, -junto a su pesada sección rítmica-, acabarán propiciando que el tema pase por lo alto del oyente dejándolo absolutamente noqueado. Si hablamos del apartado vocal, Mr. Broder apuesta por un registro rasgado, rugoso a la par que poderoso, especialmente al atacar esa segunda mitad en la que la banda acelera notablemente el ritmo de su implacable asedio. Nuevamente durante los compases iniciales de “Crisium Bound”, tendremos ocasión de volver a reencontrarnos con la faceta más experimental de los suizos, jugando con las ambientaciones para acto seguido someternos ante una implacable ráfaga de furia thrashera que contiene unas severas   variaciones rítmicas que servirán para que el corte se aparte de los patrones más canónicos del estilo.


Ese punto de evolución, -en cuanto a sonido y producción se refiere-, que uno puede esperar de una banda clásica, y que de alguna forma sentó cátedra dentro del estilo siendo influencia y fuente de inspiración para la hornada de formaciones que vendría después, lo encontramos en temas como “Symmetry”, en el que el trío hace converger la furia con la pegada con unos desarrollos instrumentales repletos de melodía y buen gusto. El cambio de registro llegará de manos de “The Law”, con un arranque lento, cadencioso, aunque a la vez oscuro e inquietante, que acabará dejando paso a un riff que desemboca sobre una estructura que, a priori, poco tienen que ver con el thrash metal y que se encargará de flanquearnos el paso hacia una pieza de cadencia crujiente, rítmica, de dinámicas variables, y en la que los tempos quedarán sólidamente cimentados sobre  la categórica  sección rítmica que conforman Ron Broder y el batería Diego Rapacchietti, antes de dejar que su estribillo nos golpeé frontalmente.


Desde el mismo arranque, con su riff afilado y su batería altamente envolvente, “Transparent Eye”, me ha recordado al material más accesible de otros compañeros de generación como son los británicos Carcass. Sin embargo, a medida que avanza el tema el trío irá intercalando unas atmósferas más etéreas junto a unos pasajes instrumentales de tintes progresivos, en los que volverán a dejar patente su esmero y elegancia a la hora de tratar las melodías, especialmente a través de los desarrollos que nos propone  Tommy Vetterli. En cualquier caso, las partes más rotundas y marcadas, -desplegando una opresiva intensidad-, seguirán asolando al oyente como si fueran una maldición. Pese a que han pasado más de tres décadas desde que la banda publicara su última referencia de estudio ,“Grin”, y aunque el sonido de “Dissonance Theory”, poco tiene que ver con el de su obra de 1993;  en temas como “Trinity”, -tras un inquietante arranque, que se verá potenciado por la entrada de la batería-, el sonido de guitarras será crudo y cortante durante las estrofas  para poco a poco ir mutando  hasta guiarnos a través de los desarrollos que servirán como nexo de  unión de las mismas, creando un contraste que convierte el tema en terriblemente atractivo .


En un disco que marca el retorno de unos iconos del thrash europeo estaba claro que no podía faltar algún latigazo directo, certero, humeante y absolutamente arrollador. Y ese es precisamente el papel que cumple el devastador “Renewal”, que conecta con las raíces más clásicas de la banda, dejando claro que pese a toda la “renovación/evolución” que ha seguido su propuesta la banda no ha perdido el empuje, ni tampoco la mala leche. En contraposición, el tema final del álbum: “Prolonging”, es una pieza de corte experimental, en la que el trío vuelve a crear atmósferas, incluyendo incluso algo tan poco thrasher como son los teclados de corte clásico. Pero es que los suizos nunca tuvieron miedo a romper  normas. Y este “Dissonance Theory”, no iba a ser una excepción.


Siempre fueron considerados “una rara avis” dentro del thrash metal europeo. Muchos somos los que pensamos que los suizos fueron unos adelantados a su tiempo. Tal vez hoy en día a nadie le chirríen las fusiones, los arreglos jazzeros, o simplemente que una banda experimente y pruebe cosas nuevas. Sinceramente, aunque estemos en el siglo XXI , y pese a que la escena y los fans han cambiado mucho, veo difícil que Coroner lleguen a romper el “techo” que alcanzaron en su época de mayor popularidad. Sin embargo, eso no quita para tildar  a  “Dissonance Theory”, como unos de los regresos más esperados y brillantes de los últimos años.


DISCOGRAFICA:CENTURY MEDIA


Lista de Temas:


01. Oxymoron
02. Consequence
03. Sacrificial Lamb
04. Cirsium Bound
05. Symmetry
06. The Law
07. Transparent Eye
08. Trinity
09. Renewal
10. Prolonging





1 comentario: